El pasado lunes, España amaneció afectada por la borrasca ‘Celia’. Un cielo teñido de naranja convertía varias regiones, como Murcia y Almería, en un western americano o - así mencionaban algunos tuiteros - en una escena de The Walking Dead. La calima, según explica la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), es una nube de polvo proveniente del Sahara africano. Al mezclarse con el agua que trae la borrasca, provoca esa lluvia de barro que ha dejado huella en las aceras y en las llantas de los coches.
¿Por qué aparece la calima?
Según informa EuropaPress, este fenómeno metereológico corresponde a la calima de tipo A, es decir, aquella provocada por un efecto tan natural como que el viento trae partículas de polvo y arena desde el desierto más próximo. Sin embargo, se trata de un suceso excepcional para la Península Ibérica. Los habitantes de las Islas Canarias, por su mayor proximidad a África, suelen estar más acostumbrados a este paisaje. Lo que sí es raro es que la calima ascienda por el continente y llegue hasta Alemania. Carlos Pérez García-Pando, jefe de Atmospheric Composition, un equipo de trabajo perteneciente al Barcelona Supercomputing Center, ha advertido que este episodio “presenta concentraciones de polvo muy altas”, las cuales califica como “brutales”. 
¿Respirar este aire puede perjudicar a la salud?
Si bien las postales que deja ‘Celia’ son únicas, el elevado nivel de partículas nocivas en el aire afecta directamente a la salud. La mascarilla, que hace poco dejó de ser obligatoria en exteriores, es más que recomendable durante los días de calima, especialmente para aquellos con enfermedades respiratorias crónicas. El polvo en suspensión puede causarles irritación nasal y ocular, falta de aire o tos, apunta Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz. La calidad del aire se sitúa, en algunas zonas de España, en los niveles más peligrosos, según el Índice de Calidad del Aire disponible a tiempo real en la aplicación Tiempo de Apple.
ICA en la Comunidad de Madrid
ICA en la Comunidad de Madrid
ICA en la Península Ibérica
ICA en la Península Ibérica
¿Cuándo va a terminar este episodio?
Los efectos de este particular fenómeno metereológico dejarán de percibirse a partir del fin de semana, aunque los expertos insisten en no bajar la guardia: "Estamos saliendo del periodo de mayor intensidad del espesor óptico, pero todavía la atmósfera seguiría sin estar limpia", apunta Luis Bañón, portavoz de la AEMET. El jueves 17 de marzo, mejorará considerablemente la visibilidad, a pesar de que la nube de polvo seguirá presente en la atmósfera. El sábado y el domingo todavía se verá barro en todas aquellas regiones que registren precipitaciones. 
No será hasta la semana próxima cuando la arena se disipe totalmente. Mientras tanto, mantengan sus mascarillas bien arriba y sigan pintando a dedo en los parabrisas de los coches de sus vecinos.
Back to Top