
Lucas Torrisi (41 años, Argentina)
Lucas Torrisi (41 años, Argentina) tenía 24 años cuando viajó desde General Rodríguez hasta Barcelona, con el corazón maltratado por una ruptura. "No me fui de Argentina por necesidad económica, sino por necesidad emocional; quería vivir una experiencia distinta", dice. Como era socorrista, decidió pasar la temporada de verano como voluntario en la costa catalana, junto a Cruz Roja. En aquel entonces, e incluso ahora, muchos argentinos lo hacían para solventar la estacionalidad de aquellos trabajos que dependen del verano: "6 meses aquí y 6 meses allá. 6 meses que se convirtieron en 17 años".
Poco tiempo después de su llegada, empezó a trabajar de forma irregular en un chiringuito mientras esperaba a que le concediesen el permiso de residencia. Durante esa etapa, conoció al dueño de un taller a quien ayudaba desinteresadamente, en su tiempo libre: "Siempre fui aficionado al mundo del motor". Ambos acordaron la venta financiada de un quad, pero a último momento el dueño del taller dio un paso atrás: "Como tengas un problema con el quad y no me pagues, te denuncio y te vas a tu puto país".
"Cuando un español viaja a Latinoamérica, es aventurero; cuando un latinoamericano viaja a España, va en busca de una mejor vida, o a delinquir... ¿por qué?"
María del Carmen Paura (47 años, Argentina)
Casi un 30% de la población inmigrante en España es de procedencia hispanoamericana. Entre las nacionalidades más abundantes están la colombiana, la venezolana y la ecuatoriana. La convivencia y los procesos de integración en la sociedad española son, por motivos de lengua y tradición, más sencillos que para personas que emigran de otras partes del mundo.
Evolución de las nacionalidades hispanoamericanas migrantes en España (2019-2021)
Hispanoamérica y España comparten un pasado en común que se ve reflejado en la gastronomía, en la música e incluso en la forma de relacionarse con los demás. Son regiones hermanas. Sin embargo, algunos inmigrantes hispanoamericanos también sufren las consecuencias de unos estereotipos que siguen arraigados a su identidad y que marcan completamente su biografía.
Según la psicóloga y antropóloga Valeria Sabater, la percepción que uno tiene sobre todo lo que le rodea, especialmente sobre las personas, sirve para clasificar y simplificar la realidad; en otras palabras, para hacerla más comprensible a nuestro cerebro. De hecho, la mente humana realiza constantemente interpretaciones de lo más imaginativas para dar explicación a situaciones cotidianas. Sin embargo, en casi el 80 % de los casos, la percepción que tenemos es totalmente errónea.
En 2011, la Fundación Carolina publicó el último barómetro de América Latina y la cooperación al desarrollo en la opinión pública española. Este documento muestra la percepción e imagen que tiene la sociedad española sobre Hispanoamérica: a nivel personal las personas españolas expresan una percepción positiva, pero en el plano general creen que hay una imagen negativa sobre Hispanoamérica.
Si bien el barómetro se realizó en 2011, alguna de las respuestas siguen siendo válidas en el contexto actual. "Las cosas han cambiado en comparación a hace algunos años, pero todavía les queda mucho por aprender sobre nosotros", dice Sandra Expósito (51 años, Venezuela).
Sobre los hispanoamericanos, del mismo modo que sobre otras identidades, la sociedad se ha encargado de generar estereotipos. "Los franceses son sucios, los chinos son trabajadores y los estadounidenses son ignorantes". No importa si a priori el estereotipo es positivo, porque siempre tendrá un efecto negativo en la persona a quien se le atribuye: nadie debería tener la obligación de cumplir con las expectativas que se tienen sobre él, y mucho menos si estas dependen de un elemento aleatorio como es la nacionalidad.
Hispanoamérica según los españoles del 2022
Este mapa refleja, en función de los datos obtenidos en la encuesta Hispanoamérica según los españoles (2022), las ideas, conceptos o palabras que algunas personas españolas asocian a cada país de Hispanoamérica.

Mapa de estereotipos sobre Hispanoamérica | Elaboración propia
Algunas respuestas, como "Guatepeor" (Guatemala), reflejan un cierto desconocimiento sobre el país. Otras, como "Pablo Escobar" (Colombia) o "Fidel Castro" (Cuba) denotan la perpetuación de estereotipos ligados a personajes de la historia de ambos países, claramente con matices que convierten la percepción sobre estos en negativa.
En ese sentido, las causas por las cuales existen tópicos inveterados suelen ser dos, según Coral Hernández, socióloga y docente en la Universidad Complutense de Madrid. Por un lado, la información en los medios de comunicación españoles referente a la criminalidad y otras problemáticas sociales de países como Colombia, Venezuela o México, que explicaría la respuesta "Pobreza" (Venezuela). Por otro, las experiencias personales que permiten al español crear esa propia imagen subjetiva de Hispanoamérica, las cuales dependen de las nacionalidades con las que el individuo esté más en contacto.
"la culpa también es de la imagen que proyectamos nosotros mismos, a través de series o películas, sobre nuestro país. colombia es mucho más que cocaína"
Johnny Jamerson Rojas (42 años, Colombia)
Natalia (26 años)
Alba y Paula (18 años)
Juan (18 años)
Aunque la base del prejuicio es el conocimiento insuficiente, y no siempre la mala intención, repetir patrones prejuiciosos sin cuestionarlos - sin indagar y mostrar curiosidad por aquello sobre lo que se opina - normalmente lleva a adoptar una actitud discriminatoria. La sensación de exclusión para algunos hispanoamericanos en España varía en función del nivel de latinidad que muestre la persona; es decir, lo mucho o poco latino que parezca a primera vista, según la imagen de lo latino que haya en el imaginario de la persona española.
"A los hispanoamericanos con aspecto físico "europeo" no nos incluyen bajo el término "latino", expresa Camila Nanni (21 años, Argentina). Y, en ocasiones, puede generar un sentimiento de malestar por tener que estar constantemente cuestionando la propia identidad.
"ME DICEN QUE NO PAREZCO PERUANO. ¿Y CÓMO SE SUPONE QUE TIENE QUE SER UN PERUANO?"
Nicolás Arrestegui (25 años, Perú)
Por otro lado, el grado y el tipo de prejuicio también varía en función del género: las mujeres hispanoamericanas se someten más a menudo a estereotipos que tienen que ver con la sexualización. "He conocido a hombres españoles que me pedían trato sexual a cambio de darme los papeles", cuenta María del Carmen Paura (47 años, Argentina). En cambio, algunos hombres hispanoamericanos sufren las consecuencias de un estereotipo que les atribuye a su identidad la infidelidad: "No todos somos así", afirma contundentemente Nicolás Arrestegui.
Rubén y Carlos (19 años)
Andrea Fernández (35 años, Chile)
Dijo Albert Einstein que "es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio". No obstante, hoy en día hay diversos mecanismos (la educación, el acceso a la información, la facilidad para viajar) que se pueden poner en marcha para evitar que estos prejuicios tomen lugar y se asienten en la mente de las personas.
Las nuevas generaciones viven en un mundo más globalizado que nunca, y España es un país que, por su situación geográfica y su pasado histórico, tiene una población muy variopinta, lo que se traduce en algo positivo si se aprende a eliminar los prejuicios y estereotipos.
Este es un proceso que implica cuestionarse a sí mismo y reconocer cuáles son los patrones que crean esas actitudes prejuiciosas. El primer paso para conseguir este propósito es nutrir la mente de cultura: "La educación constante es la mejor medicina para reducir el impacto que los prejuicios y los estereotipos pueden producir en nuestra vida", afirma la filósofa Maite Nicuesa.
En este sentido, Hispanoamérica nunca ha ocupado muchas páginas en los libros de Historia de España, a pesar de que los lazos entre ambas regiones fueron fundamentales para el desarrollo de la Península. De hecho, hay motivos por los cuales la migración hispanoamericana sigue siendo importante para la economía y la sociedad española: uno de ellos es que la inversión hispanoamericana en otros países es progresivamente más frecuente, y España es el principal destino, según la BBC.
Deconstruirse supone esfuerzo, pero es la única forma de encajar en una sociedad en la que, afortunadamente, cada vez caben más personas. Por todo ello, resulta desafiante, a la par que necesario, abrir la mente y atreverse a cambiar la manera rígida de ver el mundo. En especial, de ver esa parte del mundo, a veces olvidada, que es Hispanoamérica.